7 nov 2005

In vino Veritas /edición SAAP Federal


Ahora, la ocasión es el Congreso de la Saap (Sociedad Argentina de Análisis político) que reunirá a gente con intereses comunes en Córdoba, Argentina. Y como los trabajos serán presentados públicamente en las mesas, para el In Vino dejamos las presentaciones informales. Será un In vino detrás de bambalinas, simplemente charlar, conectarnos con quienes leemos y no conocemos, una manera más de acercar distancias (académicas y de territorio) entre bsas y el interior. Así podría intitularse 'El federalismo y las consecuencias del vino'

El encuentro está pensado para el miércoles 16 de nov a las 9 en Alfonsina, aunque el lugar dependerá de las confirmaciones de asistencia recibidas

Saludos
Valeria

Confirmaron:
Marcelo Cavarozzi, UNSaM
Lucas Lázaro, UCC
Celeste Ratto, UNSaM
Mónica Cingolani, UCC
Victor Mazzalay, UCC
Marcelo Nazareno, UCC_UNC
cecilia galván, UCA
Alejandro Groppo, UNVM- UCC
Pamela Cáceres, UCC
Seba barros, Universidad Nacional de la Patagonia
Lucas Lázaro, UCC
Mónica Cingolani, UCC
cecilia cuel, UCC
martín Lardone, UCC





Valeria A. Brusco
C E P y S
Centro de estudios políticos y sociales

In Vino Veritas: Gretchen Helmke

In Vino Veritas: Hugo Quiroga en Cepys Córdoba

In vino verídicos escuchan a Hugo Quiroga

In Vino Veritas: Ozge Kemahmioglu

In Vino Veritas de día: Susan Stokes

In Vino Veritas: Marcelo Panero


29 jul 2005

Lo prometido era deuda y aqui no dejamos debiendo...

“Burócratas y sus alternativas: Un análisis del funcionamiento de los municipios en la distribución de información sobre políticas sociales”

Rebecca Weitz-Shapiro
Columbia University, New York

Dentro de la Argentina (y también otros paises del mundo), es muy conocido que el aparato burocrático de algunos municipios funciona muy mal. Cualquier persona puede mencionar una anécdota que le ha pasado o que leyó en el diario de un municipio en el cual las oficinas municipales no atienden en los horarios correspondientes, atienden mal, o atienden en una manera sesgada o directamente corrupto. Aunque recibe menos publicidad, también podemos pensar en municipios que generalmente funcionan bien, suelen distribuir bienes y servicios en una manera que corresponde con normas existentes, etc.

Partiendo del hecho que algunos aparatos burocráticos funcionan mal, y otros bien (o por lo menos, mejor) la pregunta central de este proyecto es: por que?

Dentro de las ciencias sociales, los trabajos escritos sobre el funcionamiento burocrático generalmente opinan que si una burocracia no funciona bien, es porque el político a cargo no puede controlarla. En el contexto de la Argentina y otros países en vías de desarrollo, me parece que tenemos que partir de otra posibilidad: quizás, cuando una burocracia no funciona bien, es porque el político a cargo no quiere que funcione.

Algunos trabajos empíricos (por ejemplo, los de Auyero) nos sugiere que cuando una burocracia funciona mal y en una manera no transparente, muchas veces los vecinos recurren a referentes y punteros políticos para satisfacer sus necesidades.

Entonces, si todos los políticos quieren ser reelegidos (o por los menos avanzar en sus carreras), la cuestión central queda: porque algunos políticos creen que la mejor manera de hacer eso es por medio de una burocracia con un buen desempeño, y otros creen que la mejor manera de hacer eso es por medio de referentes partidarios?

El mal funcionamiento burocrático de algunos municipios es producto solamente de la falta de capacidad técnica, o es el resultado de una estrategia más bien política?

En esta tesis, investigaré los factores institucionales y contextuales que afectan las estrategias que usan los políticos locales (intendentes) en relación con la burocracia municipal.

Entre los variables que pienso que puedan influir los cálculos de los políticos locales son el rol de internas partidarias, las aspiraciones políticas de los intendentes, y las relaciones entre un intendente y el gobierno provincial, además de características socio-demográficas. Quizás el funcionamiento burocrático es peor, y el uso del clientelismo mayor cuando los potenciales beneficios del clientelismo son mayores o el costo del clientelismo es menor. Esto podría pasar cuando las internas partidarias son relativamente más importantes que las elecciones generales, cuando un intendente tenga aspiraciones a cargos políticos provinciales o nacionales, o cuando un intendente recibe mucho apoyo del gobierno provincial.

28 jul 2005

rebecca weitz shapiro, doctoranda de Columbia University

Tambien contaremos con la presentación de Rebecca, quien se encuentra en Argentina iniciando su trabajo de campo para el doctorado en la Univ de Columbia, Nueva York.
En breve, publicaremos a qui su abstract. Rebecca habla un excelente castellano, asi que no teman hispanoparlantes del mundo!!!

IN VINO VERITAS EN AGOSTO

EN LO QUE SERA NUESTRO QUINTO ENCUENTRO DEL AÑO, EL MIERCOLES 3 DE AGOSTO A LAS 20HS TENDREMOS DOS EXPOSICIONES. LA PRIMERA, A CARGO DE Martin Lardone
Doctorando en Ciencia Política del Institut d'Etudes Politiques (Sciences Po) de Paris.
Mag en Ciencias Sociales de FLACSO (Buenos Aires)
Docente de la UCC

BREVE EXPOSICIÓN DE SU PRESENTACION
En los últimos años, el fenómeno de la difusión y la transferencia de políticas públicas ha devenido un tema estudiado de manera creciente por la ciencia política, en torno a áreas temáticas bastante diversas. Entre otros, encontramos trabajos sobre la difusión de modelos de reforma de la administración pública (Peters, 1997; Pollit, 2001), y en particular sobre la difusión de modelos de reforma vinculados a la corriente conocida bajo el título de New Public Management (Christiensen et Laegreid, 2001).
Sin embargo, en el contexto de América Latina, los estudios sobre la transferencia internacional de modelos de reforma del Estado son bastante escasos, más aun en lo que concierne al rol jugado por los bancos multilaterales de desarrollo (BMDs), como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en las reformas estructurales implementadas en la región desde finales de los años ’80.
En este sentido, hemos identificado en una revisión crítica de esta literatura las principales falencias que presenta la misma al aplicarse al tipo de casos que nos proponemos estudiar. A partir de esto, podemos plantear tres ejes principales para estructurar nuestras preguntas de investigación: primero, cuál es el contenido de lo que se transfiere, es decir, cómo se estructuran y movilizan los modelos de reforma; segundo, cuáles son los principales mecanismos y actores de la transferencia de reformas; tercero, cuál es el lugar de la política como variable explicativa de estos procesos.

13 jul 2005

sabores y discusiones

La reunión del miércoles fue un éxito! Javier Auyero nos contó de su trabajo sobre los saqueos 2001, con detalles del proceso de investigación. In Vino Veritas entusiasmó a los primerizos, así que prometimos que habrá más!

9 jul 2005

Nueva fecha In VINO

POR PROBLEMAS DE AGENDA DE JAVIER AUYERO,QUIEN ACABA DE LLAMARME MUY PREOCUPADO, LA REUNION DE IN VINO VERITAS DEBE ADELANTARSE AL MIERCOLES 13 DE JULIO. JAVIER ESTÁ HACIENDO TRABAJO DE CAMPO EN ARGENTINA Y UN COMPROMISO LO OBLIGÓ A CAMBIAR LA FECHA.LES PEDIMOS DISCULPAS

EL LUGAR ES EL MISMO, EN CIUDAD DE BSAS, SUIPACHA 964, HOTEL REGENTE, PERO EL DÍA ES MIERCOLES 13 DE JULIO, 21:30 HS.

28 jun 2005

ex ante In Vino Veritas

Entre asistentes y expositores, los In Vino han reunido un interesante grupo de gente desde que empezamos , en 2001.
Miren la lista: Horacio Crespo (UNC), Laura Maccioni (UNC), Ozge kemahlioglu (Turquía- Columbia Univ) Ricardo Caracciolo (UNC), Susan Stokes (Univ. Chicago), Gloria Trocello ( San Luis) Marcelo Cavarozzi (UnSAM) Marcelo Panero (UNVilla María), Laura Valdemarca (UNCórdoba), Hugo Quiroga (UNRosario),Gretchen Helmke (Harvard) María Eugenia Taquela, Alejandro Groppo (UNVM) Alejandro Zuleta (UNC) Carmela Viale (UNC), Luciana Burni (Usiglo 21), Marta Faur, Juan Arato, Mario Riorda (UCC),Victor Mazzalay ( UCC), Liliana Aguiar, Marcelo Nazareno (UNC), Mario Navarro (UNC), Martín Lardone (UCC), Cecilia Cuel (U Siglo 21), Erica Yuszizsick (U Siglo 21), Lucas Lázaro (U Siglo 21), Sebastián Barros (UNVM), Francisco Olcese (UNC), Daniela García (UNC), Gabriela Schenone (UNC)

27 jun 2005

Política y candidaturas en Córdoba

Mirando las candidaturas para Diputados nacionales,parece que la pelea en Córdoba Capital va a estar muy, muy peleada: la presidente del PJ capital es Olga Riutort (ex de Gob.Dela Sota) y es donde el intendente actual, Juez, es fuerte, así que estan haciendo funcionar la máquina partidaria que da gusto. De la Sota se queja públicamente de la 'dirigencia' del Pj capital. Los radicales aún definiendo quiénes 'arrastran' más, si los intendentes o antiguos funcionarios con renombre.

25 jun 2005

Académicos del mundo ¡uníos! Preparativos para una sesión CEPyS de tintos y quesos

Siguiendo la tradición inaugurada en Córdoba por un grupo de jóvenes entusiastas de las ciencias sociales y bautizada como Seminario In Vino Veritas por Mario F. Navarro , Valeria Brusco organiza en Buenos Aires una reunión socio- intelectual para el 14 de julio, 2005.
Javier Auyero presentará su trabajo actual. Confirmaron asistencia Ernesto Calvo, Germán Lodola, Mario Navarro, Catalina Smulovitz, Mariela Szwarcberg, Valeria Brusco.
Nos vinculan investigaciones sobre procesos políticos en Argentina contemporánea, en especial un mecanismo algunas veces referido como variable independiente: el clientelismo, pero sobre todo las ganas de enterarnos y discutir los trabajos en marcha.

¿Para qué sirve esto? Responde SSS

Este espacio virtual es una mesa de reuniones para conectar a quienes trabajan en Universidades distintas, provincias diferentes, y países otros.
A quienes les interese colgar material de discusión: pueden mandármelo
valeriabrusco@ciudad.com.ar (Su Segura Servidora, es quien administra este espacio) Otra opción es escribir comentarios directamente en la página (clickeando donde dice 'comments')

29 may 2005

La compra de votos en Argentina

La compra de votos en Argentina

Valeria Brusco (UNVM)
valeriabrusco@ciudad.com.ar
Marcelo Nazareno
marcelonazareno@arnet.com.ar
Susan Stokes
s-stokes@uchicago.edu




Agradecemos a John Brehm, Matt Cleary, Alberto Diaz-Cayeros, Jim Fearon, Gretchen Helmke, Eungsoo Kim, Gary King, Matt Kocher, David Laitin, Steve Levitsky, Pierre Ostiguy, Beatriz Magaloni, Gabriela Pérez, Mario Navarro, Steve Pincus, Armando Razo, and Sybil Stokes, por sus comentarios a versiones anteriores de este artículo. La investigación fue apoyada por la Russell Sage Foundation, y actualmente por una beca para investigación SES-0241958 de la National Science Foundation y por una beca para la investigación de la American Political Science Association. Brusco y Nazareno fueron apoyados por una Small Research Grant 2002 de la American Political Science Association (Asociación Americana de Ciencia Política) El presente artículo, con algunos cambios, ha sido aceptado para ser publicado en Latin American Research Review en Junio 2004.
“[L]a tragedia cívica del clientelismo político [es] consecuencia de un modelo económico.”
– Néstor Kirchner, Presidente de Argentina, Discurso Inaugural, Mayo 24, 2003.

El clientelismo ha sido durante mucho tiempo un concepto que los latinoamericanistas han ubicado en el centro de sus análisis políticos.i Sin embargo, el clientelismo no es solamente una construcción académica en la América Latina actual. Tal como lo muestra el epígrafe, también ha penetrado en el discurso de los políticos. En ningún otro lugar es esto tan evidente como en Argentina, donde políticos y también ciudadanos lo identifican como una de las causas de la última crisis económica y política. El reciente cambio hacia las políticas de pro – mercado y el achicamiento del Estado, al contrario de algunas expectativas, no han eliminado el clientelismo político. Las palabras de Kirchner también insinúan lo contrario: el neoliberalismo habría reavivado al clientelismo.
En este artículo estudiamos una dimensión del clientelismo político en Argentina: la compra de votos. Definimos la compra de votos como el otorgamiento a votantes de dinero o (más comúnmente) de bienes menores de consumo, por parte de partidos políticos, del oficialismo u oposición, cuya exclusiva intención es obtener el voto de los receptores.ii Analizamos datos de encuestas muestrales realizados recientemente en Argentina, con el fin de responder cuatro preguntas. La primera, ¿cuán extendida está la compra de votos en la Argentina actual? La segunda, ¿Cuán efectiva es ésta? La tercera, ¿qué tipo de votantes son los más propensos a “vender” sus votos? A partir del perfil que ofrecen los “vendedores” de votos, ¿observamos alguna evidencia que revele que las reformas pro – mercado han fomentado el clientelismo? Y la cuarta, ¿porqué funciona la compra de votos a pesar de que el voto es secreto? Después de todo, en las democracias recientes, donde el clientelismo es habitual, votar es secreto. ¿Qué es lo que impide al votante aceptar las dádivas personalizadas y después votar a quien a él o ella le plazca?; como dijo un político argentino, “recibiendo con una mano, y votando con la otra”? (citado en Szwarcberg 2001 :4). Si muchos siguieran esta regla, se esperaría que los partidos previeran que la movilización clientelista no es fructífera y por consiguiente la abandonarían.
Argentina es un país apto para estudiar la compra de votos. Académicos, políticos y el sentido común opinan que está muy extendida y que distorsiona la democracia argentina. Sin embargo, ésta claramente no es la única forma en que los partidos políticos movilizan su apoyo electoral. Además de la movilización clientelista, los científicos sociales identifican una variedad de estrategias que los partidos políticos despliegan en la Argentina contemporánea. Las mismas incluyen campañas despersonalizadas en los medios (Palermo y Novaro, 1997), liderazgo carismático (O’ Donnell, 1999), y la excitación de identidades partidarias (Novaro, 1995; Ostiguy, 1998). Algunos estudiosos encuentran también que el electorado argentino decide cómo votar teniendo en cuenta la calidad de liderazgo de los funcionarios electos (Landa, 1991) o considerando el desempeño de la economía durante el período en el que el partido estuvo a cargo del gobierno (Gervasoni, 1995). Por lo tanto, en Argentina existe una variación con respecto a los métodos de movilización de los partidos y a los cálculos de apoyo de los votantes, variación que nos permite estudiar los factores determinantes de la compra de votos frente a otros métodos.

28 may 2005

centro de estudios políticos y sociales

Un grupo de amigos, profesores y alumnos de distintas universidades (de Córdoba, de Villa María, de la Católica, de San Martín, etc) nos juntamos para armar el CEPyS, una asociación civil sin fines de lucro, o en versión mas corta, 'ONG'. Estamos en trámites de aprobación. El objetivo de esta es la realización, promoción, y difusión de estudios e investigaciones orientados al conocimiento en general y de la realidad social y política en particular, tendientes a aportar herramientas para el mejoramiento de la calidad institucional y democrática. Para lograrlo se desarrollarán las siguientes actividades: seminarios de discusión de investigaciones, clases y cursos, investigaciones cuantitativas y cualitativas, intercambios académicos con profesores y alumnos de universidades de la provincia de Córdoba, de otras provincias y de otros países