30 jun 2008

De políticos, académicos y muñecos inflables

El fin de semana que pasó, mientras se montaban carpas, se inflaban toros y pingüinos, un grupo bastante numeroso de académicos de distintos lugares del país se reunieron en la Universidad Di Tella, a discutir los hallazgos de sus investigaciones. Nada nuevo hasta aquí, en un país, que a pesar de sus crisis recurrentes y sus dificultades de articulación política y sus inequidades sociales, tiene científicos produciendo avances en muchas áreas. Este caso es llamativo porque el tema de agenda, planeado desde el año pasado era el federalismo y política subnacional ( este último es un término acuñado en la ciencia política recientemente para referirse a los estados no soberanos, es decir, las provincias o regiones o departamentos según sea el caso. )VER: http://www.utdt.edu//ver_contenido.php?id_contenido=2949&id_item_menu=4334

Los temas que se trataron incluyeron la relación de los partidos políticos nacionales y los partidos en las provincias, que ya no solo parecen no replicar el modelo bipartidista del siglo 20 en Argentina ( UCR- PJ) sino que tampoco reproducen el esquema de caudal electoral y capacidad de incidencia de algunas formaciones nacionales nuevas ( ARI, PRO, etc.) También se discutieron los datos sobre transferencias de recursos de nación a provincias y de estas a los municipios, mostrando y desagregando cuantos de esos recursos están en el presupuestos y son relativamente inflexibles a la manipulación, pero cuanto inciden los recursos ‘flexibles’ que se llamas asignaciones especiales u elípticamente ‘otras trasferencias’. Trabajos muy interesantes se ocuparon de analizar cuantos votos responden a cuantas trasferencias y cuales estrategias de negociación aplican los gobernadores con los presidentes según se trate de provincias ricas, pobres o con regalías, etc. Un trabajo muy novedoso y elaborado por docentes de la UCC reportó los hallazgos de la manipulación de recursos financieros del gobierno de De La Sota a los municipios amigos en forma de programa de asistencia municipios (PAM). Por ultimo un investigador, también de la UCC, se ocupó de las estrategias y usos del endeudamiento de las provincias con organismos multilaterales de crédito y las maniobras necesarias para la negociación con la nación quien es la autoridad en materia de endeudamiento externo. Uno de los investigadores mostró los primeros resultados de una encuesta a expertos en política provincial en la que quiere medir cual es el grado de democracia de cada provincia argentina. Con esta descripción solamente, el lector acordará que el temario fue pro demás interesante pero ¿ podría haber sido mas oportuno en estos tiempo de Argentina?

Entre las reflexiones finales y que llevarán a la publicación de una compilación, quedaron flotando temas que se estaban ‘actuando’ a pocos kilómetros de allí. Cuan poco poder tienen las legislaturas en los regimenes presidenciales y el impacto que esto trae cuando hay crisis. Tuvieron que pasar 100 días para que el congreso se involucrara, para que la sociedad empezara a recitar el credo constitucional. No había pasado antes, en esta magnitud que fuéramos tan republicanos. Cual es la representación naturaleza del mandato de nuestros representantes nacionales en el congreso? Los intereses sectoriales, los de la región de la que provienen, los del partido político que los nuclea? Los partidos políticos se pronuncian sobre políticas antes de gobernar? Elaboran programas serios y sostenibles de políticas en distintas áreas? Como electores, haciendo mea culpa, sabemos qué prometió el candidato que asumió una banca? ¿Cuánta plata es de los ricos y cuanta de los pobres? En un país que adoptó un sistema federal que por definición conserva potestades y delega otras pero además, parte y reparte entre sus miembros no solo según su capacidad contributiva sino también según su situación relativa de necesidad, de aislamiento, de recursos naturales etc.? Es decir, ¿Córdoba tiene que pelear para tener de vuelta la plata que produce sin repartir con santiago del estero o chaco? ¿Cuántos legisladores tiene que tener una provincia para que su voz sea oída pero a la vez que no se los use como coto de voto oficialista a cambio de unas pocas trasferencias nacionales?

Son días de mucha ansiedad y tensiones peligrosas pero yo celebro que estemos discutiendo estos puntos. Ojalá no se cierren los debates con alguna banelco o con intimidaciones de otra época. Ojalá pudiéramos aprender de la lección nacional para mirar que cuando la legislatura de Córdoba, que es la que reporta el peor sistema de asignación de votos en bancas, incluso en nuestro país que es segundo en malaportionment en la región. Nuestra legislatura no solo no controla al ejecutivo, no lo ha hecho nunca desde el retorno democrático, sino que ahora está dibujada en un mapa de distritos uninominales casi ridículo y tiene la potestad, eso sí, de endeudarnos con 500 millones como si votaran el beneplácito por el día de la bandera. La Caja de jubilaciones está en rojo y nos enteramos cuando es tarde, pero legisladores opositores, profesionales idóneos e independientes y muchos otros advirtieron de ello a su tiempo. Si la legislatura fuera un espacio de poder y no ‘una escribanía del ejecutivo’ nos deberíamos quejar tanto en el Congreso nacional como en Deán Funes e Independencia, donde se asienta la lagislatura provincial en Córdoba.

Por Valeria Brusco

18 jun 2008

Al día siguiente de la calle

A mi no me gusta la calle como espacio de definición de argumentos válidos.


Y no es fácil tomar posición en estos días, sobre todo para gente como yo, que nos ubicamos en la llamada centro izquierda, la política progresista que reclama redistribución del ingreso como norte de la política. Para quienes creemos - como creía Rousseau- que cuando hay una distancia suficientemente grande entre el que mas tiene y los que menos tienen como para que los primeros compren a los segundos (Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad; 1750) no hay posibilidad de libertad. Es decir, la igualdad es el fundamento de la libertad.


En este lado de la política, entonces, es muy complicado definir posición frente al gobierno nacional. No acuerdo con los productores de soja que piden que no les aumenten las retenciones. Y no acepto que sus argumentos incluyan la falta de transparencia de las políticas, la discrecionalidad en el reparto, etc. No. Se quejan porque les afectaron sus intereses privados. Y hasta ahí es la política: unos pierden y otros ganan según el partido político que gobierne.


Sin embargo es complicado acordar del todo con la acción del gobierno en término de metodologías, prioridades y estilos. No solo no acuerdo con obras faraónicas millonarias y financiadas de modos dudosos, ni con la falta de poder otorgado al Congreso nacional como espacio de discusión de distribución de recursos sino que me opongo a los modos de ocupar el espacio público: la calle como ágora perfecta.


Mi oposición a que la calle se transforme en el legitimador de la autoridad por excelencia se funda en la preocupación por la salud y sostenibilidad de la democracia. Si solo el número en la calle muestra el poder, ¿para qué votamos? En la calle solo se vota una sola cosa: si/no, acompañar/ oponer. A la calle se llega siguiendo impulsos, mensajes de texto, ganas de socializar, jóvenes, ruido, fiesta, y llegan quienes pueden. No van las madres con niños pequeños, los que no tiene auto, no van los que tiene dificultades para caminar o quienes viven lejos de los centros de reunión. No van los que trabajan a esa hora, o los que no gustan de las aglomeraciones. En fin, la lista podría seguir. El punto es que la calle no es democrática. No permite debate. No es el pueblo, no es la gente. Y esto último se debe a que la apelación populista al ‘pueblo’ o mas híbrida a ‘la gente’ es una apelación emotiva, que busca efectos movilizadores, pero no es abarcativa ni exhaustiva. Gente como yo, somos pueblo y no fuimos al cacerolazo.


Gente como yo, que soy gente y pueblo y ciudadanía con derechos civiles y políticos queremos defender la democracia inclusiva, que cobre mas a los que mas tienen para distribuir entre los que mas necesitan, de manera transparente y debatida y queremos defenderla con métodos democráticos. El único método , hasta ahora, que permite que vayan quienes no tiene auto, quienes tiene dificultades para caminar, quienes tienen bebes pequeños, etc., es la urna el día de la votación. Y al día siguiente, los representantes que fueron elegidos por ese medio, son nuestra voz.

valeria brusco

16 jun 2008

ANONIMA Y MASIFICADA, NO

son las 19 hs del lunes 16 de junio 2008 y me asusta la convocatoria por celulares a tocar bocina y cacerolas. Yo le desconfío a la protesta anónima que tira la piedra y esconde la mano. Hay directos beneficiarios del ruido masificado, conducido, manipulado. no quiero democracia directa, en la calle, quiero líderes que se responsabilicen de sus políticas y ciudadanos que los premien o castiguen en las urnas. Valeria Brusco

11 jun 2008

sábanas y manteles en política

Aunque muy auspicioso el nivel de interés sobre la reforma política, es bueno ser prudentes y no cargar tanto la mochila porque si a la idea, casi mágica, de una reforma salvadora le sumamos algunas inexactitudes, llegaremos agotados por el peso de las expectativas irrealizadas y no será un acampar feliz.

Entonces, empecemos por las inexactitudes. Las listas sábanas y las boletas sábanas tienen algunos atributos comunes, como la sábana y el mantel, ambos de tela. Pero no son lo mismo y lo que es más importante, remiten a discusiones muy diferentes.

La lista sábana implica el modo de agrupar en un papel una lista larga (y grande como una sábana) de candidatos a cargos legislativos que pueden ser diputados nacionales, provinciales o concejales. Uno no puede modificar el orden , si Fulano está primero pero a mi me gusta mucho mas Mengana que está octava, no puedo mas que votar el bloque, la lista está ‘cerrada’ y no permite cambios. Para ello hay proyectos e incluso hay una ley que no está reglamentada aún sobre preferencias. El sistema de preferencia permitiría cambiar el orden de los que figuran en la lista, algo que tampoco es neutro como mecanismo: en Brasil las listas son abiertas y se generan campañas internas, en las que los candidatos de un mismo partido compiten entre ellos por obtener un mejor caudal de votos y por lo tanto un mejor lugar en la lista.

Pero la discusión mas relevante de la lista sábana es la que plantea que no se conoce a quien se vota, que ‘se esconden personajes oscuros, que decide el partido, que resultan elegidos porque no hay mas remedio, etc. La alternativa a esta situación el sistema llamado uninominal (es decir un nombre) en el que se vota por un solo candidato a legislador en cada distrito y así se conforma la cámara o el parlamento de que se trate. Imaginemos: para que Córdoba tuviera sus nueve diputados en el congreso de la nación estas elecciones pasadas, la provincia debería haber sido dividida en distritos o secciones según cantidad de población y cada distrito elegiría un diputado. Votaríamos en el distrito capital por el candidato A de un partido, o por el candidato B o por el C. De este modo, el candidato que ganara por la Capital,- supongamos A- eliminaría la posibilidad de entrar al que salió segundo y se integraría a la cámara de diputados con el ganador de otros distritos.

Las democracias del mundo eligen entre un sistema proporcional o uninominal. ¿Qué importancia tiene esto?

La proporcionalidad significa que la lista que mas votos obtiene gana mas bancas, pero la que sale segunda, la primera minoría, también accede a un número de bancas. Así, las voces de los que perdieron también están representadas. El sistema uninominal, que se usa en muchos países, por ejemplo, en EEUU, no permite la participación de las minorías. El que gana se lleva todo, the winner takes all.

Por lo tanto, decir que queremos reformar las listas sábanas porque no nos gusta votar una lista de gente desconocida es decir que queremos pasar al sistema uninominal y que aceptamos que quien gane se llevará todo. Cuando nos toque estar ente los simpatizantes de las minorías, entenderemos las consecuencias en la representatividad que tiene un sistema uninominal.

Por otro lado, la boleta sábana remite a la forma del papel que usamos para ir a votar: un chorizo de papel donde se despliegan candidatos a ejecutivo y legislativo de distintas jurisdicciones (recordemos que el 2 de septiembre de 2007 la boleta tenía 6 partes). Es una sábana en el sentido que están cosidos en una misma superficie todos los candidatos, otra vez un pedazo grande de papel, aunque grande a lo ancho y que si queremos combinar un candidato a presidente a un candidato del partido A con diputados del partido B tenemos que cortar la sábana, la boleta.

La boleta única o australiana desarma las ataduras entre candidatos para distintos cargos, y no se genera una modificación en el sistema de representación, que sigue manteniéndose proporcional. La adopción de la boleta única en reemplazo de la boleta sábana garantiza un voto independiente para cada candidato/ partido de parte de cada ciudadano. Cabe aclarar que, no obstante ello, la sumatorias pueden colarse en la boleta única. Es decir, que solo se garantizar una elección por candidatos y partidos si la boleta única se adopta y también se prohíbe mas de un candidato por cargo electivo por partido.

Es menester diferenciar los términos para considerar cuales son las implicancias de las reformas para nuestra democracia.

valeriabrusco@ciudad.com.ar

9 jun 2008

RECOMENDACIONES DE COMISION DE EXPERTOS DE CORDOBA PARA LA REFORMA POLITICO ELECTORAL

EL INFORME ESTA PUBLICADO EN LA PAGINA DE LA COMISION ( WWW.REFORMAPOLITICACBAWORDPRESS.COM Y EN LA WWW.LAVOZ.COM.AR) Y LO QUE PUBLICAMOS AQUI ES EL CUADRO CON LAS PRINCIPALES RECOMENDACIONES ORGANIZADAS POR CONSENSOS ENTRE LOS EXPERTOS Y LOS DEMAS CONSULTADOS. EL FORMATO ORIGINAL EN PDF. ES UN CUADRO)


ES SORPRENDENTE LA COINCIDENCIA CON EL LISTADO DE TEMAS QUE PROPUSIMOS EN NUESTRO SEMINARIO SOBRE REFORMA POLITICA EN OCTUBRE 2007 REALIZADO CON EL DIARIO DE CORDOBA LA VOZ DEL INTERIOR. MAS ABAJO, NUESTRA LISTA DE PUNTOS A REVISAR/ REFORMAR DE ESE SEMINARIO

.COC1-1. Incorporar la boleta única de sufragio
C1-2. Eliminar las sumatorias de votos entre partidos
C1-3. Prohibir el transfuguismo político
C1-4. Determinar una fecha fija para el acto electoral
C1-5. Prohibir las elecciones simultáneas
C1-6. Acortar la duración de las campañas electorales
C1-7. Prohibir la publicidad oficial durante las campañas electorales
C1-8. Regular las encuestas político-electorales y los sondeos a “boca de urna”
C1-9. Regular los debates electorales
C1-10. Fortalecer el funcionamiento del Ente Regulador de Servicios Públicos
C1-11. Perfeccionar la función de control de Fiscalía de Estado
C1-12. Flexibilizar los mecanismos de democracia semidirecta
C1-13. Establecer el Documento de identificación electoral
C1-14. Reformar el régimen de sanciones a quienes no votan
C1-15. Evaluar legislar sobre el voto por correo
C1-16. Evaluar legislar sobre el voto de los extranjeros
C1-17. Garantizar el voto a los detenidos sin sentencia firme
C1-18. Revisar y mejorar la legislación provincial sobre partidos políticos
C1-19. Mantener la prohibición de candidaturas independientes
C1-20. Revisar requisitos para obtener la personería jurídica
C1-21. Establecer barrera legal para conservar la personería jurídica
C1-22. Establecer barrera legal para acceder al financiamiento público
C1-23. Fortalecer los mecanismos de democracia interna
C1-24. Mejorar las condiciones de equidad, transparencia, y publicidad del financiamiento de los partidos políticos y las
campañas electorales
C1-25. Mejorar las condiciones de equidad en el acceso de los partidos a los medios de comunicación electrónicos
C1-26. Fortalecer la capacitación de los miembros de los partidos políticos
C1-28. Evitar la fragmentación del sistema de partidos políticos en el ámbito local
C1-29. Prohibir la sumatoria de votos
C1-30. Mejorar el funcionamiento de las Juntas Electorales municipales y comunales
C1-31. Aplicar las propuestas sobre boleta única, campañas electorales, debates, cupo y financiamiento de los partidos del
orden provincial en el municipal y comunal
C1-32. Asegurar y perfeccionar la coparticipación impositiva provincial a Municipios y Comunas
C1-33. Prohibir las reelecciones indefinidas en los gobiernos locales (también en Cuadrante 4)
C1-34. Establecer límites para la fijación de las fechas de las elecciones locales (también en Cuadrante 4)
C1-35. Prohibir la simultaneidad de las elecciones locales con las provinciales y federales (también en Cuadrante 4)
C1-27. Sancionar el Código de Procedimiento en lo Contencioso Electoral Provincial
PROPUESTA DE REFORMA POLÍTICO-ELECTO
CUADRANTE 1 - VÍA PROYECTOS DE LEY - CONSENSO ALTO CUADRANT
VÍA PROYECTO
LEY CONSENSO
DIMENSIÓN TEMÁTICA
Sistema
Político-Electoral
Partidos Políticos y
Sistema de Partidos
Justicia, Procedimiento
y Contencioso Electoral
Régimen Municipal
y Comunal



NUESTRA LISTA EN OCTUBRE DEL AÑO PASADO PROPONÍA


1. Balotaje. Condiciones diferencia entre primero y segundo
2. Boleta sábana. Boleta australiana. La impresión y distribución ¿debe seguir en potestad de los partidos? Manipulación del voto como medio de propaganda pre-electoral, caso único en el mundo ( otros dos países)
3. Sumatoria, acople, etc. Fundamentación, legitimidad.
4. Asunción de Cargo público. ¿Es cuestionable en términos de representación democrática que un senador, concejal, etc., elegido para tal cargo, no asuma y pase a otro puesto?
5. Candidaturas por fuera de partidos y/ o ‘alquiler’ de etiquetas partidarias. Debería ser reglamentado? ¿Debe ser un requisito cierta antigüedad en el partido que lo postula?
6. Padrones partidarios: depuración de padrón de afiliados, facilidades de afiliación y desafiliación. ¿seguimos con las afiliaciones?
7. Cumplimiento de promesas/ plataforma. Ciertas teorías sostienen que los partidos programáticos se atienen a sus promesas. ¿Se debería exigir un mínimo cumplimiento de las promesas? Caso Colombia, donde hay un ‘contrato’ firmado por el candidato y al que tienen derecho de apelar los ciudadanos. Incentivar a los políticos a desarrollar mejor sus programas, obtener información adecuada antes de prometer, ejercer candidaturas responsables.
8. Mayoría automática en Legislatura. La excusa de la gobernabilidad o el anquilosamiento del legislativo
9. Imposibilidad de ampliar la planta de personal o comprometer presupuesto de la siguiente gestión
10. Fechas fijas de elecciones. Para no vivir la mitad del año en campaña electoral, para evitar la imprevisibilidad, que genera efectos económicos además de sociales y políticos.
11. Corte de boleta entre intendente y concejales. ¿Cuál es el fundamento para que no se pueda separar?
12. Constitución de un concejo deliberante mixto: con doble sistema electoral, uninominal y proporcional, de manera que los candidatos territoriales de las seccionales realmente y de derecho, respondan a su circunscripción y no pase, como actualmente, que veladamente hay representación territorial aunque solo de los barrios con mas población. Ello constituye una abierta discriminación contra ciertos ciudadanos.
13. Fundamentos republicanos de limitaciones a las candidaturas de cónyuges de responsables del poder ejecutivo (local, provincial o nacional)
14. Participación ciudadana. Varios modos de alentarla pero una pregunta ¿si el voto es obligatorio (y es conveniente que se mantenga para no propiciar el voto de los ricos, etc.) no habría que reajustar los mecanismos de control del deber cívico? Hay un creciente porcentaje de no votantes.

¿Cómo sería una BOLETA distinta para las elecciones en Córdoba?¿ Qué es una BOLETA UNICA?

(No puedo levantar el archivo de la imagen de Clarin, así que por ahora ofrezco el link! Se agradecen sugerencias)
http://www.clarin.com/diario/2008/04/18/elpais/p-01801.htm

5 jun 2008

REFORMAS POLÍTICAS DEL SISTEMA Y EN LOS PARTIDOS

Sobre la necesidad de aprender de política:

Escuelas de formación y seminarios de discusión para la democracia



La política está en todas partes. Hay relaciones de poder , decía un profesor marxista en la Universidad Católica de Córdoba a fines de los 80, hasta en la pareja. Política, sin entrar en la etimología de la palabra, en el origen griego y evolución romana -que les interesa a quienes se dedican a estudiarla-, implica poder, discusión, conflicto, decisiones básicamente sobre a quién le toca qué recurso. Tan simple como eso. Y sin embargo, no por se una idea simple es fácil visualizar sus mecanismos, identificar las lógicas detrás de casa decisión o comprender cuando los conflictos se resuelven de determinada manera.



Los partidos políticos son el lugar donde estas discusiones deben darse. Qué haremos para ser gobierno, cómo garantizaremos que los votos se traduzcan en resultados favorables en la eleccion, qué haremos (cómo distribuiremos el gasto) cuando seamos gobierno y cómo nos mantendremos en el gobierno para seguir llevando a cabo esos planes que diseñamos al inicio ( cómo reformaremos la distribución de cargas que conforman los ingresos del presupuesto). Es por ello central generar espacios dentro de los partidos donde sea posible aprender de otros casos, conocer partidos en otros países, entender conflictos con el estudio de situaciones similares, y analizar soluciones alternativas que se ofrecen en un escenario que no es el propio.



En Argentina, aunque es un fenómeno mundial, los partidos políticos se redefinen. La idea de fines de siglo 19 y todo el siglo 20 de partidos masivos ha cambiado: estos eran partidos que reclutaban personas ávidas de tener voz en espacios públicos, personas que se acercaban para interpelar a las elites que gobernaban sin dar participación, personas que se alegraban de conquistar la democracia con su presencia en las calles, vivando sus líderes y festejando con el voto una vez que este fue universal y secreto. Entre esas personas, las mujeres fueron protagonistas de la lucha sufragista, por el derecho de igualdad en la participación política y se incorporan a los partidos siguiendo a ejemplares figuras como Alicia Moreau de Justo o Eva Duarte.



Nuestros días, de comienzos de siglo 21 tienen otras características, lo que no significa ‘todo pasado fue mejor’ sino, sencillamente, otras caracerísticas, unas mejores otras no tanto. Contamos con derechos ya consagrados, la lista de los derechos por conquistar aun es larga, pero los partidos políticos no convocan masivamente, no plantean discusiones centrales y no son percibidos como canales para hacer oír los derechos ausentes. Diversas razones se cuentan entre las posibles explicaciones para este fenómeno y es necesario estudiarlas, analizarlas y dar respuestas. Por lo menos, eso creemos quienes seguimos pensando que la democracia se sostiene gracias a la agrupación de personas alrededor de ideas similares sobre cuestiones cruciales: distribución del ingreso, salud, educación, justicia, trabajo, etc. Se trata de abrir espacios para discutir el eterno dilema de democracia y capitalismo, esto es ¿cómo llevar adelante medidas con elevada adhesión popular o medidas que acentúen su costado eficiente en términos económicos aunque sean anti populares? Hacer qué políticas, dirigidas a quién y con qué recursos. Se trata de construir el guión de la película, tener un programa partidario escrito con definiciones generales y específicas para asentar la reunión de personas e ideas en cimientos firmes, que no significa inamovibles, pero que evitan que la volatilidad de las opiniones individuales y las conducciones personalistas desarme las buenas intenciones grupales.



Cuando se habla de realizar una reforma política, entre otros temas, casi invariablemente se invoca la necesidad de reformar, cambiar, aggiornar, (y siguen las propuestas), los partidos políticos. Esa es una discusión a nivel general: el sistema político plantea reformar en algunos aspectos los partidos ( por ej. Sus requisitos de constitución, sus reglamentos internos, sus condiciones de existencia, sus reglas de alianzas, la acción de sus miembros, sus procesos de selección de candidatos, etc.)



Sin embargo, la discusión que traigo acá es interna: las reformas y estudios hacia el interior de los partidos que cada agrupación necesita darse. Y no hay aquí una idea moral, de lo que ‘deberían’ hacer los partidos para estar en regla con la democracia, con la sociedad o cumplir con los términos políticamente correctos de una reforma política. No. Es una discusión de simple supervivencia que las agrupaciones políticas no pueden soslayar si pretenden seguir funcionando como tales. Abordar la cuestión de sus integrantes ( cuantos, cómo se obtienen recursos para retribuir el trabajo de los militantes y activistas o en caso contrario, se decide que éstos sean generosos colaboradores, lo que conlleva una discusión de naturaleza teórico filosófica sobre los incentivos y el altruismo) de sus contenidos y programas ( si es necesario escribir una plataforma detallada sobre las posiciones y propuestas de acción o si es preferible aludir a valores morales generales y dejar las discusiones sobre políticas públicas para el momento en que se presenten), etc.



Hemos mencionado solo dos cuestiones que los partidos necesitan debatir internamente, pero es una lista inconclusa.



El trabajo al interior de los partidos les permitirá participar en la discusión de una reforma política como actores políticos sólidos. La democracia lo necesita, el sistema requiere que sus actores sean fuertes y tengan argumentos. También lo requiere cada agrupación - sea de izquierda, de centro o de derecha y sobre todo si se trata agrupaciones con caudal de votos para ocupar lugares de decisión- si quiere evitar convertirse en un cartel y un local alquilado dos meses antes de la elección que luego será fagocitado cuando no pueda sostener posiciones.Como las parejas, los partidos necesitan discutir expectativas, limitaciones, planes, presupuestos, responsables, esfuerzos y tareas si quieren evitar las sentencias de divorcio.


Por Valeria Brusco

Asesora de la Vice Intendencia de la Ciudad de Córdoba