El periodista Javier Cámara, de La Voz del Interior, entrevistó a Valeria Brusco y publicó la conversación en la edición del 4 de febrero de 2007
Este es el link
http://www2.lavoz.com.ar/Nota.asp?nota_id=41275&high=valeria%20brusco
Un grupo de amigos y profesores de distintas universidades nos juntamos para armar el CEPyS asociación civil sin fines de lucro (en corto:ONG). La meta: realizar, promover, y difundir estudios e investigaciones orientados al conocimiento de la realidad social y política, para el mejoramiento de la calidad institucional y democrática. El modo: Seminarios de discusión de investigaciones, cursos, investigaciones cuanticuali, intercambios académicos con gente de diversas universidades
10 ago 2007
27 jun 2007
Sobre reglas nuevas y elecciones en Córdoba
La insoportable levedad de la sumatoria
Por Valeria Brusco
Publicado en La Voz del Interior, 28 junio 2007
http://www2.lavoz.com.ar/Nota.asp?nota_id=85480&high=valeria%20brusco
Se acercan las elecciones provinciales en Córdoba, vencen los plazos para que los partidos registren sus candidatos y hay una gran incertidumbre. Una de las características novedosas de este período preelectoral es los partidos no pueden definir sus candidatos y esperan señales, movimientos, encuestas de último momento para hacerlo. Otra novedad es la naturalidad (¿levedad?) con que se acude a ciertas creaciones institucionales, como la sumatoria.
La sumatoria es un término usado e inventado -aparentemente- en Córdoba para designar un acuerdo electoral especial entre dos o más partidos para sumar sus votos.
Si pensamos que, dicho muy a grosso modo, la teoría de la democracia ubica en los partidos políticos la responsabilidad de agrupar ideas similares, preferencias sobre cuestiones de la vida social, para que sea más fácil elegir una propuesta y las personas que la lleven a cabo, ¿cómo se articula la sumatoria con la democracia representativa?
No podemos dejar de reconocer la necesidad de adecuaciones y cambios. Por ejemplo, las alianzas surgieron de la necesidad de partidos afines de asociarse en un momento, acordar como se repartirán las responsabilidades y beneficios. Esta figura sirve para una sola elección, en la que los partidos aliados diseñan una propuesta (candidatos) la denominan Alianza X y en esta sociedad que constituyen pierden provisoriamente los nombres de cada partido. El elector vota una alianza que incluye al partido con que simpatiza.
La sumatoria es levemente similar en la idea general pero muy distinta. La sumatoria permite que el partido A que se sumara al B, diseñe su boleta con los nombres de los candidatos del partido B. El candidato del Partido B se llama Fulano, y en la sumatoria, el candidato del partido A, también se llama Fulano. Si es una sumatoria de mas de dos, todos los demás partidos harán los mismo, todos incluirán en su boleta a Fulano como candidato. El elector se encuentra en el cuarto oscuro con la boleta del Partido A con el que comulga y lo vota. Igual hace el elector del partido C. Sin embargo, ambos están votando al mismo Fulano.
¿Son estas verdaderas opciones? Más bien suena como que algo cambia para que nada cambie, votar para que no elegir.
La cosa se pone más jugosa cuando leemos que algunos partidos que presentan candidatos a nivel provincial, podrían aceptar que distintos candidatos a nivel municipal se sumen. Es decir, el partido B, permite a los candidatos Mengano y Zutano, ambos originarios del partido B, que adopten en la boleta al candidato provincial de B, Fulano.
La idea nos lleva a recordar la Ley de Lemas, que permitía a los candidatos partidarios dirimir su competencia interna en la elección general.
En Mendoza se aplicó la sumatoria y hubo cuestionamientos a la legitimidad del título de una diputada ya que la sumatoria obtuvo mas del 3 % de los votos, pero no así el partido de la diputada, y la ley es clara cuando establece que asumirán el cargo aquellos candidatos de los partidos que obtuvieren mas del 3%.
En Tucumán están discutiendo una figura con nombre mas explícito, el acople. El gobernador, candidato a reelección, está considerando si acepta que candidatos a legisladores de otros partidos se acoplen a su lista.
En Córdoba, la sumatoria surgió gracias a un acuerdo entre Palacios Deheza, del Partido Federal y la UCR. Desde entonces se ha usado de manera creciente y uno se pregunta, sus efectos en la democracia ¿serán leves o insoportables?
En el contexto de una democracia de baja calidad, en donde los servicios públicos son hasta peligrosos, no solo ineficientes, donde hay persistentes problemas de desempleo y la desigualdad en la distribución de la riqueza son de un nivel obsceno, es esperable que se dedique poca atención a algunos mecanismos electorales. Entonces, invito a los que nos dedicamos a estudiar estos temas y los que no pero tienen algo para decir, a que discutamos los criterios de diseño de las instituciones. La sumatoria me sigue generando muchas preguntas y las dejo planteadas.
¿Genera más votos totales? ¿Rinde más votos que una alianza?
¿O será que resulta mas conveniente no comprometerse con otro partido en alianza que después no se intenta cumplir?
¿El dinero que el estado destina a los partidos por los votos obtenidos es asignado de modo diferente?
¿Cuál es el rol de los partidos políticos en el supuesto caso de una generalización del mecanismo? ¿Para qué querrían los partidos diferenciarse y elaborar propuestas si conviene más sumarse a uno con chances de ganar?
¿No se considera problemático que el elector vote a un partido mientras está votando por los candidatos de otro?
Dependiendo la edad del (e)lector será más difícil interesarlo en cuestiones como esta, de la sumatoria. La dictadura, el menemismo y el posmenemismo, dejaron huellas muy profundas por lo que la discusión por las instituciones puede no generar posicionamientos tan claros ni apasionados. Sin embargo, y a pesar de vivir un presente sin gas, con muertos en rutas de dos carriles, con maestros muertos en manifestaciones, con pobreza, marginalidad y violencia, con escasez de perspectivas, ésta es una invitación -ya que estamos en el baile-, para seguir bailando, debatir la democracia para no resignarnos.
Por Valeria Brusco
Publicado en La Voz del Interior, 28 junio 2007
http://www2.lavoz.com.ar/Nota.asp?nota_id=85480&high=valeria%20brusco
Se acercan las elecciones provinciales en Córdoba, vencen los plazos para que los partidos registren sus candidatos y hay una gran incertidumbre. Una de las características novedosas de este período preelectoral es los partidos no pueden definir sus candidatos y esperan señales, movimientos, encuestas de último momento para hacerlo. Otra novedad es la naturalidad (¿levedad?) con que se acude a ciertas creaciones institucionales, como la sumatoria.
La sumatoria es un término usado e inventado -aparentemente- en Córdoba para designar un acuerdo electoral especial entre dos o más partidos para sumar sus votos.
Si pensamos que, dicho muy a grosso modo, la teoría de la democracia ubica en los partidos políticos la responsabilidad de agrupar ideas similares, preferencias sobre cuestiones de la vida social, para que sea más fácil elegir una propuesta y las personas que la lleven a cabo, ¿cómo se articula la sumatoria con la democracia representativa?
No podemos dejar de reconocer la necesidad de adecuaciones y cambios. Por ejemplo, las alianzas surgieron de la necesidad de partidos afines de asociarse en un momento, acordar como se repartirán las responsabilidades y beneficios. Esta figura sirve para una sola elección, en la que los partidos aliados diseñan una propuesta (candidatos) la denominan Alianza X y en esta sociedad que constituyen pierden provisoriamente los nombres de cada partido. El elector vota una alianza que incluye al partido con que simpatiza.
La sumatoria es levemente similar en la idea general pero muy distinta. La sumatoria permite que el partido A que se sumara al B, diseñe su boleta con los nombres de los candidatos del partido B. El candidato del Partido B se llama Fulano, y en la sumatoria, el candidato del partido A, también se llama Fulano. Si es una sumatoria de mas de dos, todos los demás partidos harán los mismo, todos incluirán en su boleta a Fulano como candidato. El elector se encuentra en el cuarto oscuro con la boleta del Partido A con el que comulga y lo vota. Igual hace el elector del partido C. Sin embargo, ambos están votando al mismo Fulano.
¿Son estas verdaderas opciones? Más bien suena como que algo cambia para que nada cambie, votar para que no elegir.
La cosa se pone más jugosa cuando leemos que algunos partidos que presentan candidatos a nivel provincial, podrían aceptar que distintos candidatos a nivel municipal se sumen. Es decir, el partido B, permite a los candidatos Mengano y Zutano, ambos originarios del partido B, que adopten en la boleta al candidato provincial de B, Fulano.
La idea nos lleva a recordar la Ley de Lemas, que permitía a los candidatos partidarios dirimir su competencia interna en la elección general.
En Mendoza se aplicó la sumatoria y hubo cuestionamientos a la legitimidad del título de una diputada ya que la sumatoria obtuvo mas del 3 % de los votos, pero no así el partido de la diputada, y la ley es clara cuando establece que asumirán el cargo aquellos candidatos de los partidos que obtuvieren mas del 3%.
En Tucumán están discutiendo una figura con nombre mas explícito, el acople. El gobernador, candidato a reelección, está considerando si acepta que candidatos a legisladores de otros partidos se acoplen a su lista.
En Córdoba, la sumatoria surgió gracias a un acuerdo entre Palacios Deheza, del Partido Federal y la UCR. Desde entonces se ha usado de manera creciente y uno se pregunta, sus efectos en la democracia ¿serán leves o insoportables?
En el contexto de una democracia de baja calidad, en donde los servicios públicos son hasta peligrosos, no solo ineficientes, donde hay persistentes problemas de desempleo y la desigualdad en la distribución de la riqueza son de un nivel obsceno, es esperable que se dedique poca atención a algunos mecanismos electorales. Entonces, invito a los que nos dedicamos a estudiar estos temas y los que no pero tienen algo para decir, a que discutamos los criterios de diseño de las instituciones. La sumatoria me sigue generando muchas preguntas y las dejo planteadas.
¿Genera más votos totales? ¿Rinde más votos que una alianza?
¿O será que resulta mas conveniente no comprometerse con otro partido en alianza que después no se intenta cumplir?
¿El dinero que el estado destina a los partidos por los votos obtenidos es asignado de modo diferente?
¿Cuál es el rol de los partidos políticos en el supuesto caso de una generalización del mecanismo? ¿Para qué querrían los partidos diferenciarse y elaborar propuestas si conviene más sumarse a uno con chances de ganar?
¿No se considera problemático que el elector vote a un partido mientras está votando por los candidatos de otro?
Dependiendo la edad del (e)lector será más difícil interesarlo en cuestiones como esta, de la sumatoria. La dictadura, el menemismo y el posmenemismo, dejaron huellas muy profundas por lo que la discusión por las instituciones puede no generar posicionamientos tan claros ni apasionados. Sin embargo, y a pesar de vivir un presente sin gas, con muertos en rutas de dos carriles, con maestros muertos en manifestaciones, con pobreza, marginalidad y violencia, con escasez de perspectivas, ésta es una invitación -ya que estamos en el baile-, para seguir bailando, debatir la democracia para no resignarnos.
18 abr 2007
Seminario en México: Candados y Derechos
Nos invitaron a participar de un seminario que organiza PNUD y varias institutuciones mexicanas, universidades y de gobierno, denominado Candados y Derechos, cuyo objetivo es discutir medios para proteger programas sociales de la manipulación y el clientelismo
Será del 25 al 28 de Abril 2007
y aca el programa
http://www.seminarioprotecciondeprogramas.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=3&Itemid=4
Será del 25 al 28 de Abril 2007
y aca el programa
http://www.seminarioprotecciondeprogramas.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=3&Itemid=4
3 feb 2007
Presentaciones en la Universidad de Yale
En las universidades norteamericanas, los workshops o seminarios son una práctica muy usada. Se trata de reuniones semanales en alguna especialidad, donde estudiantes y profesores de la universidad local o de otras universidades exponen el trabajo de investigacion en el que estan trabajando. Los asistentes reciben el trabajo con 4 días de anticipación. El trabajo no es presentado, en realidad, sino que otra persona lo presenta y señala sus puntos débile so interesantes y hace las primeras preguntas. Despues se suman los demas. El expositor aprovecha los comentarios y críticas del auditorio y perfecciona su trabajo. A continuación está el link del workshop de Politica Comparada del departamento de Ciencia Política de laUniversidad de Yale
http://www.yale.edu/cpworkshop/
http://www.yale.edu/cpworkshop/
8 jun 2006
Réditos y peligros electorales del gasto público en la Argentina
por
Marcelo Nazareno, Susan Stokes y Valeria Brusco
(Próximo a salir en Desarrollo Económico)
Junio de 2006
Solicitar versión completa a valeriabrusco@ciudad.com.ar
Los ciudadanos y académicos latinoamericanos advierten sobre el patronazgo, el clientelismo y la distribución particularista de los recursos públicos. Varios estudios en Argentina detectan tal discriminación en el reparto pero dejan algunas preguntas clave sin responder. Cuando los gobiernos discriminan, ¿favorecen a sus bases leales o a votantes marginales, quienes alterarían su voto a favor del partido del gobierno a cambio de un pequeño pago? ¿Cuáles son las consecuencias electorales del patronazgo y del clientelismo? En un sistema federal, ¿los votantes dan crédito a los actores políticos nacionales o a los actores locales que son quienes distribuyen los beneficios? Utilizando una base ecológica original que comprende más del 60% de la población nacional y en la cual cada observación corresponde a un municipio, ofrecemos respuestas a estas preguntas. Estudiamos el gasto en personal por parte de los gobiernos locales y la distribución de fondos del Plan Trabajar entre los municipios, como así también las consecuencias electorales de ambas formas del gasto. Nuestros mayores hallazgos son 1) que las autoridades argentinas hacia fines de los años ´90 siguieron una estrategia de manipulación del gasto; 2) esta estrategia fue la de tratar de ganar al votante marginal antes que beneficiar a los votantes leales; y 3) a veces tales gastos incrementaron el apoyo electoral hacia el gobierno oficialista local, pero a veces no tuvo ningún efecto o hasta disminuyó el apoyo electoral. De ahí los peligros electorales del gasto. Este último resultado nos lleva a reconsiderar teóricamente los tradeoffs o lo que llamamos la movilización negativa que puede resultar del patronazgo y el clientelismo.
Marcelo Nazareno, Susan Stokes y Valeria Brusco
(Próximo a salir en Desarrollo Económico)
Junio de 2006
Solicitar versión completa a valeriabrusco@ciudad.com.ar
Los ciudadanos y académicos latinoamericanos advierten sobre el patronazgo, el clientelismo y la distribución particularista de los recursos públicos. Varios estudios en Argentina detectan tal discriminación en el reparto pero dejan algunas preguntas clave sin responder. Cuando los gobiernos discriminan, ¿favorecen a sus bases leales o a votantes marginales, quienes alterarían su voto a favor del partido del gobierno a cambio de un pequeño pago? ¿Cuáles son las consecuencias electorales del patronazgo y del clientelismo? En un sistema federal, ¿los votantes dan crédito a los actores políticos nacionales o a los actores locales que son quienes distribuyen los beneficios? Utilizando una base ecológica original que comprende más del 60% de la población nacional y en la cual cada observación corresponde a un municipio, ofrecemos respuestas a estas preguntas. Estudiamos el gasto en personal por parte de los gobiernos locales y la distribución de fondos del Plan Trabajar entre los municipios, como así también las consecuencias electorales de ambas formas del gasto. Nuestros mayores hallazgos son 1) que las autoridades argentinas hacia fines de los años ´90 siguieron una estrategia de manipulación del gasto; 2) esta estrategia fue la de tratar de ganar al votante marginal antes que beneficiar a los votantes leales; y 3) a veces tales gastos incrementaron el apoyo electoral hacia el gobierno oficialista local, pero a veces no tuvo ningún efecto o hasta disminuyó el apoyo electoral. De ahí los peligros electorales del gasto. Este último resultado nos lleva a reconsiderar teóricamente los tradeoffs o lo que llamamos la movilización negativa que puede resultar del patronazgo y el clientelismo.
8 may 2006
In Vino Veritas 2006: Mariela Szwarcberg

El jueves 4 de mayo, Mariela Szwarcberg (DiTella- Univ de Chicago) presentó, en una nueva edición de In Vino Veritas, los avances de su investigación doctoral bajo el título de 'Máquinas políticas en América Latina'. La pregunta que planteó Mariela fue ¿Por qué utilizando una misma estrategia clientelar algunos partidos políticos son más exitosos que otros en la obtención de votos?. El debate fue muy rico y no sólo por los quesos y el tinto, sino porque el trabajo de Mariela trata una problemática compleja y que está siendo cada vez mas trabajada por estas latitudes.
26 mar 2006
La gente linda se morirá de miedo
Por Valeria Brusco
La autora es licenciada en Ciencia Política, docente en UNVM y UCC. Dirige el CEPyS -Centro de Estudios Políticos y Sociales- en la Ciudad de Córdoba, ha publicado trabajos científicos sobre Democracia y Partidos Políticos y trabaja en un proyecto sobre integración ciudadana de mujeres de barrios populares. El siguiente es un texto que trata la discriminación social y propone ejercicios de reflexión con niños sobre la naturaleza de las diferencias sociales y las consecuencias prácticas de equivocar los postulados.
De Patovicas y gente linda
Pareciera que la noche ofrece más oportunidades para la discriminación. Sin embargo, la noche es nada más que la otra mitad de los días en que prevalece, se hace fuerte, de modo sordo y ladino, una ideología que sostiene la agresión.
Así, cuando la vecina del barrio coqueto quiere vender su duplex y desde la ventana del dormitorio de arriba observa con desagrado una pieza de chapa en el patio trasero colindante, se dirige a la casa del barrio de la Cooperativa y le explica su situación a la dueña de ‘la –pieza-arruina- vista’.La elegante y sabia señora le enseña a la coqueta y equivocada otra:
-Ud. y yo somos iguales: mire, piel y huesos- dice deslizando un dedo sobre su piel cansada. La única diferencia- prosigue- es que UD. tiene plata. Yo querría terminar la pieza y no puedo-
Una lección sobre la naturaleza humana y el tenor de las diferencias contingentes. Así como las señoras del barrio cooperativo sienten la mirada descalificadora de los ‘blancos de barrio coqueto’, los hijos de ambos lados empiezan a juntar figuritas para el juego del odio.
Lo asfixiante es que no se trata de condenas elaboradas por extremistas nazis o activistas pro-arios, con estos la discusión es innecesaria y los no argumentos finalmente se ablandan y caen. Aceptar, sin embargo, que muchas personas de clase media con estudios completos, profesionales, miembros de clubes deportivos, iglesias tradicionales y sin vinculaciones expresas con psicópatas fanáticos viven la discriminación como natural, es demoledor. Cualquier grupo con pretensiones universales es peligroso, y la clase media no es ajena a este peligro.
Las frases ‘me molestan los negros porque son resentidos’; ‘No lo dejaron entrar al boliche por feo o negro’ ‘los boliches que duran más tiempo son de gente linda’ no serían repetidas en radio o en TV, pero son parte de diálogos familiares o de amigos de un sector no menor de la clase media (cordobesa?). Ser negro/a, ser feo/a, gordo/a, pobre, bolita o peruca es no ser gente linda.
Propongo una discuión menos moral y mas práctica.Digo es es peligroso generalizar livianamente y sin ejercitar el diálogo socrático, entendido como simple y puro juego de preguntas y respuestas.
Desde edades muy tempranas, cuando los chicos ya se quedan quietos en la mesa y el televisor está apagado se pueden poner en cuestión las generalizaciones, los juicios. Una vez emitido el concepto ‘los negros son resentidos’ se rastrean los elementos que prueben ese pre-juicio. Un adulto puede ser el juez/a.
-A ver, señor/a acusador/a, ¿cuáles son las pruebas que UD tiene para decir eso?
Y el discriminador en potencia dirá
-Por que Juan, del otro barrio, me mira con odio. Envidia a los ricos
-¿Y cómo sabe UD que su mirada es de odio? ¿Cómo sabe que odia a los ricos y no a un rico en particular que lo trató injustamente? Y en definitiva ¿UD no siente a veces envidia de la gente que tiene más que UD?
Aún así, podría demostrarse que Juan odia a los ricos. ¿Eso significa que todos los de la condición de Juan (pobre, desempleado, hombre, primario incompleto, del barrio de al lado, etc.) odian?
Podremos entonces llegar a ideas como éstas con los chicos:
- En todos los barrios del mundo hay gente buena, y gente mala, gente que respeta el derecho y las características de los demás y gente que no, gente que discrimina (y odia) y gente que se siente discriminada (y odia)
La distribución de la riqueza y la pobreza es una injusta línea contra la que se lucha, se propone, se anhelan cambios, pero si hay ciertos prejuicios que indican que la línea de amigo /enemigo se dibuja según el color de la piel o el modo de hablar ¿llegará el día en que la distribución justa de la riqueza sea algo querido por la ‘gente linda’?
Si hoy no quiero que entres en mi barrio, en mi boliche, porque sos feo, vivís en un barrio de Cooperativa, fuiste a un colegio municipal y nunca jugaste al rugby, mañana, cuando se proponga votar una reducción en el IVA y un aumento en el impuesto a las ganancias, yo diré que me parece injusto trabajar tanto para que el Estado me saque las ganancias de mi boliche y se las dé a esos vagos, resentidos y llenos de odio.
Y así la cosa irá de mal en peor: un mundo para ‘nosotros’ y un mundo para ‘ellos’ pero cada vez harán falta más patovicas, más tapias, más cámaras, más rejas, y más púas. Porque la gente linda se morirá de miedo.
La autora es licenciada en Ciencia Política, docente en UNVM y UCC. Dirige el CEPyS -Centro de Estudios Políticos y Sociales- en la Ciudad de Córdoba, ha publicado trabajos científicos sobre Democracia y Partidos Políticos y trabaja en un proyecto sobre integración ciudadana de mujeres de barrios populares. El siguiente es un texto que trata la discriminación social y propone ejercicios de reflexión con niños sobre la naturaleza de las diferencias sociales y las consecuencias prácticas de equivocar los postulados.
De Patovicas y gente linda
Pareciera que la noche ofrece más oportunidades para la discriminación. Sin embargo, la noche es nada más que la otra mitad de los días en que prevalece, se hace fuerte, de modo sordo y ladino, una ideología que sostiene la agresión.
Así, cuando la vecina del barrio coqueto quiere vender su duplex y desde la ventana del dormitorio de arriba observa con desagrado una pieza de chapa en el patio trasero colindante, se dirige a la casa del barrio de la Cooperativa y le explica su situación a la dueña de ‘la –pieza-arruina- vista’.La elegante y sabia señora le enseña a la coqueta y equivocada otra:
-Ud. y yo somos iguales: mire, piel y huesos- dice deslizando un dedo sobre su piel cansada. La única diferencia- prosigue- es que UD. tiene plata. Yo querría terminar la pieza y no puedo-
Una lección sobre la naturaleza humana y el tenor de las diferencias contingentes. Así como las señoras del barrio cooperativo sienten la mirada descalificadora de los ‘blancos de barrio coqueto’, los hijos de ambos lados empiezan a juntar figuritas para el juego del odio.
Lo asfixiante es que no se trata de condenas elaboradas por extremistas nazis o activistas pro-arios, con estos la discusión es innecesaria y los no argumentos finalmente se ablandan y caen. Aceptar, sin embargo, que muchas personas de clase media con estudios completos, profesionales, miembros de clubes deportivos, iglesias tradicionales y sin vinculaciones expresas con psicópatas fanáticos viven la discriminación como natural, es demoledor. Cualquier grupo con pretensiones universales es peligroso, y la clase media no es ajena a este peligro.
Las frases ‘me molestan los negros porque son resentidos’; ‘No lo dejaron entrar al boliche por feo o negro’ ‘los boliches que duran más tiempo son de gente linda’ no serían repetidas en radio o en TV, pero son parte de diálogos familiares o de amigos de un sector no menor de la clase media (cordobesa?). Ser negro/a, ser feo/a, gordo/a, pobre, bolita o peruca es no ser gente linda.
Propongo una discuión menos moral y mas práctica.Digo es es peligroso generalizar livianamente y sin ejercitar el diálogo socrático, entendido como simple y puro juego de preguntas y respuestas.
Desde edades muy tempranas, cuando los chicos ya se quedan quietos en la mesa y el televisor está apagado se pueden poner en cuestión las generalizaciones, los juicios. Una vez emitido el concepto ‘los negros son resentidos’ se rastrean los elementos que prueben ese pre-juicio. Un adulto puede ser el juez/a.
-A ver, señor/a acusador/a, ¿cuáles son las pruebas que UD tiene para decir eso?
Y el discriminador en potencia dirá
-Por que Juan, del otro barrio, me mira con odio. Envidia a los ricos
-¿Y cómo sabe UD que su mirada es de odio? ¿Cómo sabe que odia a los ricos y no a un rico en particular que lo trató injustamente? Y en definitiva ¿UD no siente a veces envidia de la gente que tiene más que UD?
Aún así, podría demostrarse que Juan odia a los ricos. ¿Eso significa que todos los de la condición de Juan (pobre, desempleado, hombre, primario incompleto, del barrio de al lado, etc.) odian?
Podremos entonces llegar a ideas como éstas con los chicos:
- En todos los barrios del mundo hay gente buena, y gente mala, gente que respeta el derecho y las características de los demás y gente que no, gente que discrimina (y odia) y gente que se siente discriminada (y odia)
La distribución de la riqueza y la pobreza es una injusta línea contra la que se lucha, se propone, se anhelan cambios, pero si hay ciertos prejuicios que indican que la línea de amigo /enemigo se dibuja según el color de la piel o el modo de hablar ¿llegará el día en que la distribución justa de la riqueza sea algo querido por la ‘gente linda’?
Si hoy no quiero que entres en mi barrio, en mi boliche, porque sos feo, vivís en un barrio de Cooperativa, fuiste a un colegio municipal y nunca jugaste al rugby, mañana, cuando se proponga votar una reducción en el IVA y un aumento en el impuesto a las ganancias, yo diré que me parece injusto trabajar tanto para que el Estado me saque las ganancias de mi boliche y se las dé a esos vagos, resentidos y llenos de odio.
Y así la cosa irá de mal en peor: un mundo para ‘nosotros’ y un mundo para ‘ellos’ pero cada vez harán falta más patovicas, más tapias, más cámaras, más rejas, y más púas. Porque la gente linda se morirá de miedo.
7 nov 2005
In vino Veritas /edición SAAP Federal

Ahora, la ocasión es el Congreso de la Saap (Sociedad Argentina de Análisis político) que reunirá a gente con intereses comunes en Córdoba, Argentina. Y como los trabajos serán presentados públicamente en las mesas, para el In Vino dejamos las presentaciones informales. Será un In vino detrás de bambalinas, simplemente charlar, conectarnos con quienes leemos y no conocemos, una manera más de acercar distancias (académicas y de territorio) entre bsas y el interior. Así podría intitularse 'El federalismo y las consecuencias del vino'
El encuentro está pensado para el miércoles 16 de nov a las 9 en Alfonsina, aunque el lugar dependerá de las confirmaciones de asistencia recibidas
Saludos
Valeria
Confirmaron:
Marcelo Cavarozzi, UNSaM
El encuentro está pensado para el miércoles 16 de nov a las 9 en Alfonsina, aunque el lugar dependerá de las confirmaciones de asistencia recibidas
Saludos
Valeria
Confirmaron:
Marcelo Cavarozzi, UNSaM
Lucas Lázaro, UCC
Celeste Ratto, UNSaM
Mónica Cingolani, UCC
Victor Mazzalay, UCC
Marcelo Nazareno, UCC_UNC
cecilia galván, UCA
Alejandro Groppo, UNVM- UCC
Pamela Cáceres, UCC
Seba barros, Universidad Nacional de la Patagonia
Lucas Lázaro, UCC
Mónica Cingolani, UCC
cecilia cuel, UCC
martín Lardone, UCC
Valeria A. Brusco
C E P y S
Centro de estudios políticos y sociales
Mónica Cingolani, UCC
Victor Mazzalay, UCC
Marcelo Nazareno, UCC_UNC
cecilia galván, UCA
Alejandro Groppo, UNVM- UCC
Pamela Cáceres, UCC
Seba barros, Universidad Nacional de la Patagonia
Lucas Lázaro, UCC
Mónica Cingolani, UCC
cecilia cuel, UCC
martín Lardone, UCC
Valeria A. Brusco
C E P y S
Centro de estudios políticos y sociales
29 jul 2005
Lo prometido era deuda y aqui no dejamos debiendo...
“Burócratas y sus alternativas: Un análisis del funcionamiento de los municipios en la distribución de información sobre políticas sociales”
Rebecca Weitz-Shapiro
Columbia University, New York
Dentro de la Argentina (y también otros paises del mundo), es muy conocido que el aparato burocrático de algunos municipios funciona muy mal. Cualquier persona puede mencionar una anécdota que le ha pasado o que leyó en el diario de un municipio en el cual las oficinas municipales no atienden en los horarios correspondientes, atienden mal, o atienden en una manera sesgada o directamente corrupto. Aunque recibe menos publicidad, también podemos pensar en municipios que generalmente funcionan bien, suelen distribuir bienes y servicios en una manera que corresponde con normas existentes, etc.
Partiendo del hecho que algunos aparatos burocráticos funcionan mal, y otros bien (o por lo menos, mejor) la pregunta central de este proyecto es: por que?
Dentro de las ciencias sociales, los trabajos escritos sobre el funcionamiento burocrático generalmente opinan que si una burocracia no funciona bien, es porque el político a cargo no puede controlarla. En el contexto de la Argentina y otros países en vías de desarrollo, me parece que tenemos que partir de otra posibilidad: quizás, cuando una burocracia no funciona bien, es porque el político a cargo no quiere que funcione.
Algunos trabajos empíricos (por ejemplo, los de Auyero) nos sugiere que cuando una burocracia funciona mal y en una manera no transparente, muchas veces los vecinos recurren a referentes y punteros políticos para satisfacer sus necesidades.
Entonces, si todos los políticos quieren ser reelegidos (o por los menos avanzar en sus carreras), la cuestión central queda: porque algunos políticos creen que la mejor manera de hacer eso es por medio de una burocracia con un buen desempeño, y otros creen que la mejor manera de hacer eso es por medio de referentes partidarios?
El mal funcionamiento burocrático de algunos municipios es producto solamente de la falta de capacidad técnica, o es el resultado de una estrategia más bien política?
En esta tesis, investigaré los factores institucionales y contextuales que afectan las estrategias que usan los políticos locales (intendentes) en relación con la burocracia municipal.
Entre los variables que pienso que puedan influir los cálculos de los políticos locales son el rol de internas partidarias, las aspiraciones políticas de los intendentes, y las relaciones entre un intendente y el gobierno provincial, además de características socio-demográficas. Quizás el funcionamiento burocrático es peor, y el uso del clientelismo mayor cuando los potenciales beneficios del clientelismo son mayores o el costo del clientelismo es menor. Esto podría pasar cuando las internas partidarias son relativamente más importantes que las elecciones generales, cuando un intendente tenga aspiraciones a cargos políticos provinciales o nacionales, o cuando un intendente recibe mucho apoyo del gobierno provincial.
Rebecca Weitz-Shapiro
Columbia University, New York
Dentro de la Argentina (y también otros paises del mundo), es muy conocido que el aparato burocrático de algunos municipios funciona muy mal. Cualquier persona puede mencionar una anécdota que le ha pasado o que leyó en el diario de un municipio en el cual las oficinas municipales no atienden en los horarios correspondientes, atienden mal, o atienden en una manera sesgada o directamente corrupto. Aunque recibe menos publicidad, también podemos pensar en municipios que generalmente funcionan bien, suelen distribuir bienes y servicios en una manera que corresponde con normas existentes, etc.
Partiendo del hecho que algunos aparatos burocráticos funcionan mal, y otros bien (o por lo menos, mejor) la pregunta central de este proyecto es: por que?
Dentro de las ciencias sociales, los trabajos escritos sobre el funcionamiento burocrático generalmente opinan que si una burocracia no funciona bien, es porque el político a cargo no puede controlarla. En el contexto de la Argentina y otros países en vías de desarrollo, me parece que tenemos que partir de otra posibilidad: quizás, cuando una burocracia no funciona bien, es porque el político a cargo no quiere que funcione.
Algunos trabajos empíricos (por ejemplo, los de Auyero) nos sugiere que cuando una burocracia funciona mal y en una manera no transparente, muchas veces los vecinos recurren a referentes y punteros políticos para satisfacer sus necesidades.
Entonces, si todos los políticos quieren ser reelegidos (o por los menos avanzar en sus carreras), la cuestión central queda: porque algunos políticos creen que la mejor manera de hacer eso es por medio de una burocracia con un buen desempeño, y otros creen que la mejor manera de hacer eso es por medio de referentes partidarios?
El mal funcionamiento burocrático de algunos municipios es producto solamente de la falta de capacidad técnica, o es el resultado de una estrategia más bien política?
En esta tesis, investigaré los factores institucionales y contextuales que afectan las estrategias que usan los políticos locales (intendentes) en relación con la burocracia municipal.
Entre los variables que pienso que puedan influir los cálculos de los políticos locales son el rol de internas partidarias, las aspiraciones políticas de los intendentes, y las relaciones entre un intendente y el gobierno provincial, además de características socio-demográficas. Quizás el funcionamiento burocrático es peor, y el uso del clientelismo mayor cuando los potenciales beneficios del clientelismo son mayores o el costo del clientelismo es menor. Esto podría pasar cuando las internas partidarias son relativamente más importantes que las elecciones generales, cuando un intendente tenga aspiraciones a cargos políticos provinciales o nacionales, o cuando un intendente recibe mucho apoyo del gobierno provincial.
28 jul 2005
rebecca weitz shapiro, doctoranda de Columbia University
Tambien contaremos con la presentación de Rebecca, quien se encuentra en Argentina iniciando su trabajo de campo para el doctorado en la Univ de Columbia, Nueva York.
En breve, publicaremos a qui su abstract. Rebecca habla un excelente castellano, asi que no teman hispanoparlantes del mundo!!!
En breve, publicaremos a qui su abstract. Rebecca habla un excelente castellano, asi que no teman hispanoparlantes del mundo!!!
IN VINO VERITAS EN AGOSTO
EN LO QUE SERA NUESTRO QUINTO ENCUENTRO DEL AÑO, EL MIERCOLES 3 DE AGOSTO A LAS 20HS TENDREMOS DOS EXPOSICIONES. LA PRIMERA, A CARGO DE Martin Lardone
Doctorando en Ciencia Política del Institut d'Etudes Politiques (Sciences Po) de Paris.
Mag en Ciencias Sociales de FLACSO (Buenos Aires)
Docente de la UCC
BREVE EXPOSICIÓN DE SU PRESENTACION
En los últimos años, el fenómeno de la difusión y la transferencia de políticas públicas ha devenido un tema estudiado de manera creciente por la ciencia política, en torno a áreas temáticas bastante diversas. Entre otros, encontramos trabajos sobre la difusión de modelos de reforma de la administración pública (Peters, 1997; Pollit, 2001), y en particular sobre la difusión de modelos de reforma vinculados a la corriente conocida bajo el título de New Public Management (Christiensen et Laegreid, 2001).
Sin embargo, en el contexto de América Latina, los estudios sobre la transferencia internacional de modelos de reforma del Estado son bastante escasos, más aun en lo que concierne al rol jugado por los bancos multilaterales de desarrollo (BMDs), como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en las reformas estructurales implementadas en la región desde finales de los años ’80.
En este sentido, hemos identificado en una revisión crítica de esta literatura las principales falencias que presenta la misma al aplicarse al tipo de casos que nos proponemos estudiar. A partir de esto, podemos plantear tres ejes principales para estructurar nuestras preguntas de investigación: primero, cuál es el contenido de lo que se transfiere, es decir, cómo se estructuran y movilizan los modelos de reforma; segundo, cuáles son los principales mecanismos y actores de la transferencia de reformas; tercero, cuál es el lugar de la política como variable explicativa de estos procesos.
Doctorando en Ciencia Política del Institut d'Etudes Politiques (Sciences Po) de Paris.
Mag en Ciencias Sociales de FLACSO (Buenos Aires)
Docente de la UCC
BREVE EXPOSICIÓN DE SU PRESENTACION
En los últimos años, el fenómeno de la difusión y la transferencia de políticas públicas ha devenido un tema estudiado de manera creciente por la ciencia política, en torno a áreas temáticas bastante diversas. Entre otros, encontramos trabajos sobre la difusión de modelos de reforma de la administración pública (Peters, 1997; Pollit, 2001), y en particular sobre la difusión de modelos de reforma vinculados a la corriente conocida bajo el título de New Public Management (Christiensen et Laegreid, 2001).
Sin embargo, en el contexto de América Latina, los estudios sobre la transferencia internacional de modelos de reforma del Estado son bastante escasos, más aun en lo que concierne al rol jugado por los bancos multilaterales de desarrollo (BMDs), como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en las reformas estructurales implementadas en la región desde finales de los años ’80.
En este sentido, hemos identificado en una revisión crítica de esta literatura las principales falencias que presenta la misma al aplicarse al tipo de casos que nos proponemos estudiar. A partir de esto, podemos plantear tres ejes principales para estructurar nuestras preguntas de investigación: primero, cuál es el contenido de lo que se transfiere, es decir, cómo se estructuran y movilizan los modelos de reforma; segundo, cuáles son los principales mecanismos y actores de la transferencia de reformas; tercero, cuál es el lugar de la política como variable explicativa de estos procesos.
13 jul 2005
sabores y discusiones
La reunión del miércoles fue un éxito! Javier Auyero nos contó de su trabajo sobre los saqueos 2001, con detalles del proceso de investigación. In Vino Veritas entusiasmó a los primerizos, así que prometimos que habrá más!
9 jul 2005
Nueva fecha In VINO
POR PROBLEMAS DE AGENDA DE JAVIER AUYERO,QUIEN ACABA DE LLAMARME MUY PREOCUPADO, LA REUNION DE IN VINO VERITAS DEBE ADELANTARSE AL MIERCOLES 13 DE JULIO. JAVIER ESTÁ HACIENDO TRABAJO DE CAMPO EN ARGENTINA Y UN COMPROMISO LO OBLIGÓ A CAMBIAR LA FECHA.LES PEDIMOS DISCULPAS
EL LUGAR ES EL MISMO, EN CIUDAD DE BSAS, SUIPACHA 964, HOTEL REGENTE, PERO EL DÍA ES MIERCOLES 13 DE JULIO, 21:30 HS.
EL LUGAR ES EL MISMO, EN CIUDAD DE BSAS, SUIPACHA 964, HOTEL REGENTE, PERO EL DÍA ES MIERCOLES 13 DE JULIO, 21:30 HS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)